Conoce más de Nosotros:    

Cómo prevenir y resolver los conflictos de pareja - De Padres a Hijos Centro Psicológico - Eduardo y Mary Montalván

¿Cómo prevenir y resolver los conflictos de pareja?

Tuvimos la oportunidad de poder brindar una conferencia virtual a cargo del Dr. Eduardo Montalván hablando sobre este tema tan importante y necesario hoy en día en las relaciones de pareja. Uno de nuestros objetivos es poder ayudar a toda persona, pareja y/o familia que necesite ayuda y por ello queremos brindarles todas las herramientas necesarias para que puedan seguir adelante, ya que, como dice el Dr. Eduardo: “hay solución hasta para lo que parece imposible.”

Te presentamos aquí un resumen de esa conferencia virtual, pero te recomendamos puedas verla completa, ya que se habla con mucho más detalle sobre este tema tan importante. Quiero ver la conferencia virtual.


¿Cómo prevenir y resolver los conflictos de pareja?

Es muy hermoso haber encontrado a esa persona especial, poder vivir momentos tan lindos juntos, vivir nuevas experiencias y poder compartir tu vida con ese alguien tan amado para ti. Pero de pronto llegan los momentos de las discusiones, las peleas, los celos y todo eso que afecta nuestra relación y si estos problemas siguen creciendo y no se obtienen solución, puede que llegue a terminar con nuestra relación.

El Dr. Eduardo nos explica cómo es que se llegan a dar los conflictos de pareja y para ello debemos saber primero cuál es la estructura que tiene una relación, ya que así podremos saber sobre qué bases de construirse la relación y ver qué partes son las que están fallando, así que empecemos.

El sistema de creencias

Cada persona tiene un sistema de creencias, cada parte de la pareja y en nuestra experiencia, la mayor parte de las parejas tienen problemas que perduran por mucho tiempo porque no saben cómo es que funciona una pareja – y si no saben cómo funciona, entonces no van a saber cómo arreglarla.

Éste sistema de creencias trata 3 puntos específicos:

1. Los conocimientos adquiridos

Con respecto a temas de pareja (y familia). Por ejemplo: lo que sé respecto al trabajo; lo que sé sobre el manejo económico de la familia; lo que sé sobre la crianza de hijos; y así… Por lo general, todos tenemos conocimientos diferentes sobre todo eso.
– El dice: Todos los domingos yo tengo que ir a ver a mis papás siempre;
– Ella dice: No, todos los domingos son para descansar en la cama y recargar energías.

 

2. Creencias Limitantes

Son pensamientos (o paradigmas) que en el fondo no tienen ninguna lógica. Por ejemplo, cuando persona piensa que cuando todo el mundo lo mira, cree que es porque están hablando mal de el.

– Todos los hombres son iguales.
– Todos los hijos se portan mal y deben ser castigados .
– Todas las mujeres son interesadas.

 

3. Diferencias entre Hombre y Mujer

Por cuestiones biológicas, hay muchas diferencias entre el cerebro del hombre y de la mujer lo cual nos da diferentes maneras de actuar por parte de cada uno. Viendo unas pocas diferencias claras podemos mencionar:

– Los hombres son más lógicos mientras que las mujeres son más emocionales: Aquí, por citar un ejemplo, en una discusión, la mujer tiende a llorar mientras que el hombre tiende a pensar.
– Las mujeres hablan muchas más palabras que los hombres.
– El tipo de comunicación que tiene cada uno.
– El cerebro de la mujer está preparado para hacer varias cosas a la vez, mientras que el del hombre está programado para enfocarse en una cosa a la vez.

Estas diferencias no son estrictas para todos de manera general, ya que cada uno tiene un comportamiento diferente, pero son las diferencias que se obtienen científicamente.

La gestión de las emociones

Se refiere a como utilizamos, expresamos y controlamos nuestras emociones en cualquier situación que se nos presente en la vida conyugal. Debemos aprender a usar y controlar nuestras emociones, ya que nadie es perfecto -todos podemos cometer errores- y tu pareja no es la excepción. Una de las cosas que también nos ayudan a poder resolver los problemas es cuando ponemos de nuestra parte -con nuestras emociones- por cualquier ofensa que se haya dado en la relación. ¿Y cómo es que las controlamos?, aquí te explicamos unos detalles:

1. Heredamos emociones por carga genética

Nuestros genes tienen la capacidad de poder representar comportamientos y actitudes que heredamos de nuestro padre y/o de nuestra madre. Por ejemplo, si tenemos un padre o una madre que reaccionan de manera colérica y suelen ofuscarse, es muy – pero muy probable que nosotros (los hijos) hayamos heredado este comportamiento. OJO, esto no quiere decir que el comportamiento o la actitud no se pueda cambiar, sólo explica el porqué nosotros reaccionas de tal o cual manera.

2. El aprendizaje de la crianza

Nosotros como adultos hemos tenido toda una etapa de niñez y adolescencia en donde hemos aprendido de nuestros padres y esto nos marca los comportamientos que nosotros tendremos cuando seamos los padres. Si mi padre solía gritarme cuando yo hacía algo malo de pequeño, entonces yo ahora -como padre- haré lo mismo con mi hijo. Si tenemos hijos, debemos darle la mejor enseñanza para que no repitan los comportamientos negativos que nosotros tenemos (o sus abuelos) para poder mejorar el ciclo familiar.

3. Los traumas emocionales

Todas las cargas que nos hayan marcado cuando fuimos niños o adolescentes y se lleguen a representar en nuestra vida cotidiana de cuando seamos adultos. Estos traumas puedes ser muy variados y partes desde lo más suave hasta lo más grave.

 


Y ahora que ya vimos en qué consiste una relación de pareja ¿cómo es que puedo solucionar los conflictos de pareja?

 

Pues bien, aquí te presentamos una terapia breve de 8 pasos que te ayudarán a poder evitar o resolver los conflictos de pareja. Ten muy en cuenta que esto explicado a continuación no es algo mágico, no es un simple “tip” para que resuelvas tus problemas y sigas adelante sin ningún mayor esfuerzo. Nuestro objetivo como centro psicológico no es resolver tu problema y terminar la terapia, sino es poder darles las herramientas necesarias para que ustedes puedan resolver sus conflictos a través de la educación que brindamos ya sea en las terapias o en los cursos.

Nosotros, después de años trabajando con parejas y familias, sabemos que siempre hay oportunidad para ir a un siguiente nivel. Si estás en una mala relación, está puede llegar a ser una relación regular (o mejor); si tienes una relación regular, puedes ir a una buena relación; y si ya tienes una buena relación, puedes ir a un nivel de excelencia con tu pareja. Créenos, sobre todo si tienes hijos, ellos se merecen que tu relación sea de excelencia.

Terapia breve de 8 pasos

1. Preguntarse: ¿Qué gano en el conflicto?

– ¿Es por tener la razón?
– ¿Es un tema de orgullo?
– ¿Es porque el/ella tiene la culpa y debe aceptarlo y disculparse porque fue su error?
>>> Estas y muchas otras preguntas deben plantearse personalmente para entender hacia dónde debo ir y qué debo hacer.

2. Querer resolver el conflicto

No se puede dar ayuda a alguien que no quiere ser ayudado. Aún cuando nuestra pareja quiera resolver el conflicto y la otra parte no, entonces ya estamos empezando mal. Ambos deben entender que si quieren salvar su relación, ambos deben poner de su parte.

3. Estar dispuesto a respetar al otro

El respeto es una de las bases fundamentales para la relación de pareja. El respeto se refiere aquí a considerar a la otra persona como un igual a nosotros, que es la persona que hemos elegido amar en un principio y le debemos respeto.

4. Esforzarse para pensar ¿en qué me estoy equivocando?

No es sólo decir: él/ella está haciendo mal; él/ella está haciendo esto o aquello; etc. El cerebro emocional siempre piensa en el error del otro pero no en el error propio. Aquí nosotros enseñamos en la terapia a usar nuestro cerebro racional y analizarnos a nosotros mismos.

5. Pensar en las necesidades de tu pareja

Si hay problemas en la relación es porque hay necesidades que no están cubiertas y debemos pensar en el otro (sobre todo hablarlo) para poder dar lo que el otro necesita.

6. Recordar su historia de amor

El mejor momento de una pareja es cuando se conoció y empezó el amor. Ver fotos de su primera cita, de su matrimonio, de los viajes, de las salidas, recordar porqué elegiste a esa persona en primer lugar.

7. Entrar al ruedo: Comunicación

Expresar, escuchar y actuar. Aquí deben identificar las razones por las que pelean. También evitar el ‘tú’ (tú haces esto, tú haces aquello, etc.). Deben expresar lo que sienten y, finalmente, llegar a un acuerdo.

8. Pedir ayuda profesional

Con ayuda no nos referimos a hablar con un amigo una amiga u otras personas; recuerda que ellos no son profesionales e incluso pueden darte consejos que no sean los adecuados. Aquí debes buscar ayuda profesional.


Esperamos poder haberte dado una ayuda para que tu relación pueda ir al siguiente nivel. Recomendamos nuevamente que puedas ver la conferencia virtual que habla con mucho más detalle todo lo expuesto aquí. Quiero ver la conferencia virtual.

¿Necesitas ayuda para mejorar tu relación de pareja?

Somos un centro especializado en temas de pareja y familia. Llevamos ayudando más de 17 años no solo en terapias sino brindando nuestros cursos, charlas y conferencias en empresas y otras instituciones. Puedes saber más de nuestras terapias de pareja aquí:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lee más de nuestras publicaciones:

Tabla de Contenidos